Noticias 14 de diciembre 2011


14 de diciembre 2011





GLOBALIZACIÓN CON EQUIDAD


Evaluación ambiental: técnica y política
 

Eduardo Gudynas, en la columna Globalización con Equidad,  sostiene que una vieja postura, en gobernanza ambiental, es demandar que los permisos ambientales sean tramitados por el ministerio especializado en esos temas, y no quede en manos, por ejemplo, del de Energía y Minas. Se asume que así se ganará en rigurosidad, independencia y transparencia.

Aunque ese camino se ha seguido en varios países vecinos (Brasil, Bolivia, Uruguay), un examen de sus situaciones debe alertarnos. Ahora, está en marcha un reflujo por el cual se condiciona la gestión de esos ministerios. Una vez más, el largo brazo de la política convencional se entromete en la gobernanza ambiental.

  • Un primer tipo de intromisiones se ha popularizado como “flexibilizaciones”: reducciones en los controles, admitir excepciones en la normativa o forzar permisos ambientales.
  • Una segunda estrategia es dejarle al ministro un proyecto al rojo vivo, por sus altos impactos ambientales y sociales, y esperar que cargue con el desgaste político de aprobarlo.
  • Un tercer enfoque es ser sincero, y dejar en claro que el ministro del Ambiente no es un ente autónomo dentro del gabinete, y debe lealtades políticas al presidente, el equipo y partido de gobierno.


Las experiencias de nuestros vecinos muestra que la ubicación de las evaluaciones ambientales es un componente importante, pero también es indispensable fortalecer a esas autoridades, blindarlas ante las presiones políticas o empresariales indebidas, y si llega el momento de las decisiones políticas, decirlo abiertamente, y no tratar de esconderse detrás de resoluciones pretendidamente técnicasLa Primera 

Para darle más atención: Reporte de Conflictos Sociales
 

Ana Romero Cano, en la columna Globalización con Equidad,  señala que en estos últimos días, Conga ha puesto nuevamente sobre la mesa el tema de la minería y los conflictos socioambientales, y con ello el viejo y recurrente discurso de la actividad minera como la gran oportunidad para el desarrollo y el crecimiento económico de nuestro país; y el canon, como la expresión de generosidad de la minería que palidece frente a la incapacidad de ejecución de las autoridades regionales. Otro de los temas colocados, está vinculado a la inexistencia de una política integral de prevención y gestión de los conflictos y a la necesidad de una agenda ambiental que incluya además de los derechos de la población en los procesos, autoridades ambientales autónomas e independientes. Nada de esto es nuevo.

Los conflictos socioambientales representan la mayor concentración de casos de conflictos sociales en nuestro país, así lo muestra la Defensoría del Pueblo en su último Reporte de Conflictos Sociales, de octubre del 2011, en el que señala que de los 217 reportados, 124 (el 57.1%) son socioambientales. Y aunque en su mayoría -más del 60%- están vinculados a la minería formal e informal, existen otros vinculados a energía, gas, etc. Este tipo de reportes debe permitir aprender de las lecciones que nos han dejado los conflictos y plantear las reformas institucionales que permitan atenderlos, ya que justamente por no ser atendidos estallan por la vía del conflicto social. Finalmente, no cabe duda de que son un termómetro de lo que está sucediendo en nuestro país y por ello puede ser un indicador para atender las urgencias que debe plantear una reforma política que también incluya una reflexión de qué tipo de desarrollo queremos y necesitamos –con una mirada económica, política, ambiental, social y regional-. 
  La Primera


TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


Perú:  Japón ratifica TLC y Panamá aprueba TLC

El Parlamento de Japón ratificó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, que entrará en vigor en el presente año fiscal nipón, que concluye en marzo de 2012, confirmaron fuentes del Ministerio nipón de Asuntos Exteriores. Se prevé que el acuerdo comercial, sellado el pasado 31 de mayo y ya ratificado en el Parlamento peruano, ayude a diversificar sus exportaciones al país asiático e incrementarlas a un ritmo de hasta el 25 por ciento anual. Bilaterals

José Luis Silva, ministro de Comercio Exterior y Turismo, anunció  que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Panamá entrará en vigencia a partir del primer trimestre del próximo año luego que la Asamblea Nacional panameña lo aprobó “Ahora solo falta que los ministerios de Comercio de ambos países se pongan de acuerdo para que el acuerdo entre en vigencia simultáneamente”. Agencia Andina        

Colombia: Productos agrícolas dificultan los TLC con Corea y Turquía
 

El diario Portafolio de Colombia, informa que en medio de la expectativa sobre la proximidad del cierre de las negociaciones de los TLC con Corea del Sur y Turquía, para que los productores colombianos accedan libremente a un mercado de 120 millones de habitantes, las conversaciones llegaron a un punto tan complicado que tienen al Gobierno Nacional haciendo consultas internas para destrabarlos. En el caso de Corea, todo iba bien hasta hace dos semanas, cuando se realizó una nueva ronda en Los Ángeles, Estados Unidos, en la que previamente se pensaba incluso que podría llegarse al cierre.
La delegación coreana expresó su decisión de excluir de la negociación los intereses prioritarios de Colombia en el sector agropecuario. Eso significa que no podrían ingresar a ese país productos claves para el campo y la agroindustria como carnes de res y pollo, lácteos, azúcar, flores, frutas, preparaciones alimenticias, etanol y oleaginosas. Portafolio Colombia   


El Salvador: Legalidad del TLC se estudiará hasta el próximo año 

La Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia (CSJ),de El Salvador,  estudiará hasta enero próximo los recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra el TLC entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica  (CAFTA DR), por una gran cantidad de sectores sociales que dudan de la legalidad de dicho instrumento jurídico. Las primeras demandas fueron interpuestas en el 2006, año en que entró en vigencia en los países firmantes: Estados Unidos, República Dominicana y los países de Centroamérica. El TLC es parte de los 89 temas pendientes del 2005 y 2006. Los demandantes argumentan más de 30 objeciones al Tratado, de los cuales el máximo tribunal de justicia en el país admitió solamente nueve, y la sentencia será acumulada. Diario CoLatino  

Insistencia de los EE.UU. para abolir etiquetado de los OGM en el TPPA 

Los EE.UU. es el mayor productor mundial de cultivos transgénicos y casi toda la soja y el maíz son genéticamente modificados. Por lo tanto, tiene un gran interés comercial para asegurar que los transgénicos son ampliamente consumido y producido. Existe la preocupación de que los EE.UU. pueden estar presionando a los países del Acuerdo de Asociación Transpacífico de Asociación Económica (TPPA) para abolir el etiquetado de alimentos GM, al que considera como una barrera comercial.

Nueva Zelanda, Australia, Perú, Chile y Malasia se encuentran entre los países socios TPPA que ya requieren el etiquetado de productos modificados genéticamente en una u otra forma. Japón, que ha anunciado su intención de entablar negociaciones de GM también tiene disposiciones sobre etiquetado en su lugar. Este esfuerzo probablemente por el gobierno de los EE.UU., tiene el lobby de biotecnología influyentes detrás de él. La Biotechnology Industry Organization (BIO) ha manifestado su opinión de que el Gobierno de los EE.UU. debe utilizar las conversaciones TPPA a abordar de manera proactiva y eliminar las barreras al comercio de productos agrícolas derivados de la biotecnología. Por ejemplo, los comentarios de BIO sobre la adhesión de Malasia ante las negociaciones del TPP están disponibles en http://www.bio.org/node/228   
Bilaterals 

Ron Kirk, jefe de la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR) envió una carta al entonces premier Salomón Lerner, días antes de su renuncia, para expresarle su preocupación por la moratoria al ingreso de transgénicos por 10 años, ley que fue promulgada el viernes último. “Esta ley pondría al Perú en riesgo de perder competitividad en la productividad de sus cultivos y desalentaría la investigación en innovación agrícola”. Asimismo, advirtió que “la incertidumbre sobre cómo el Perú implementará la ley podría afectar negativamente el comercio agrícola entre ambos países, especialmente en maíz y soya. Abrir el comercio bilateral es un componente de nuestro TLC”. Perú21 
  


CAJA DE HERRAMIENTAS


Transiciones, post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú



Las crisis del cambio climático, la crisis alimentaria, la crisis energética evidencian serias limitaciones del modelo de desarrollo extractivista, basado en la sobreexplotación de los recursos naturales. En ese marco, un grupo de expertos reflexionan sobre las alternativas al extractivismo en el Perú. Y bajo el enfoque de las Transiciones, nos proponen pasar del modelo extractivista depredador hacia un extractivismo sensato, como primer paso para enrrumbarnos a un escenario post extractivista. Una propuesta innovadora, que surge desde la reflexión crítica de América Latina. Editores: Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latinoamericano de Ecología Social - CLAES. Descargue el documento aquí







Para recibir este boletín, o dejar de recibirlo, envíenos un correo electrónico a redge@cepes.org.pe

En caso de tener problemas para acceder al texto completo de las noticias, escríbanos y nosotros le asistiremos.