Noticias 25 de Enero de 2012


25 de enero 2012






GLOBALIZACIÓN CON EQUIDAD


El TLC, el Estado peruano y su encrucijada

Julia Cuadros, en la columna Globalización con Equidad,  señala que en los años en los que se negociaba el TLC con EE.UU., CooperAcción advertía sobre su capítulo de inversiones y la compleja situación en la que podía verse envuelto el estado peruano. Actualmente, estamos frente a un proceso de arbitraje por US$ 800 millones de dólares, interpuesto por Doe Run Perú (DRP) contra el estado peruano. Paralelo a este proceso también están: la demanda que un grupo de pobladores ha interpuesto en un Tribunal de Missouri, EE.UU. por daños a la salud contra DRP y su casa matriz Renco Group, y el proceso concursal ante el INDECOPI para reestructurar la empresa DRP y volver a operar el Complejo Metalúrgico de La Oroya.

El hecho de que el Ministerio de Energía y Minas haya sido reconocido como el mayor acreedor de DRP por el incumplimiento del PAMA, en el marco del proceso concursal ante el INDECOPI, cobra especial relevancia. ¿Qué implicancias tiene este reconocimiento para los demás procesos que están en curso?

Una revisión de la demanda de arbitraje contra el estado peruano nos permite comprobar que uno de los principales argumentos que sostienen la demanda es “el hecho que el gobierno peruano pretenda ser reconocido como el mayor acreedor en la Junta de Acreedores ante el INDECOPI, debido al incumplimiento del PAMA, constituye en la práctica un intento de expropiación que vulnera el artículo 10.7 del TLC con EEUU (expropiación indirecta).”

Este contexto nos hace repensar en el cómo estamos negociando los TLC y la situación de vulnerabilidad en la que nos pone como país, al permitir que empresas que han incumplido sus compromisos ambientales puedan demandarnos. A menos que voluntad y política sumen esfuerzos y se dé una solución definitiva a estos largos años en los que se han postergado derechos fundamentales como son gozar de salud y vivir en un ambiente sano
. Cooperacción La Primera

 

El salario mínimo en el Panorama Laboral 2011 – OIT

Julio Gamero, en la columna Globalización con Equidad,  señala que en el Panorama Laboral (PL) 2011, la OIT señala que “La política de salarios mínimos evitó la pérdida de su poder de compra, y eso fue un acierto. Sirvió para proteger el poder adquisitivo de los salarios más bajos y el consumo, sin comprometer el empleo. Hasta octubre de 2011 el promedio ponderado de los salarios mínimos en 18 países aumentó 4,5 %”.

Dicha síntesis grafica muy bien el rol que vienen jugando políticas de salario mínimo más activas que las implementadas en décadas pasadas. El nuevo consenso en la región se orienta, en un contexto de ciclo económico expansivo, en incorporar al salario mínimo dentro de las herramientas para expandir la demanda interna, reducir la pobreza y aminorar la brecha de desigualdad de los ingresos.

Como el PL lo reconoce, el aumento del salario mínimo no ha afectado el empleo. Es por ello que el enfoque que alertaba sobre sus posibles impactos adversos sobre el desempleo, la informalidad, la inflación necesita de una urgente relectura, a partir de la evidencia empírica de los últimos años. Ello, sin embargo, no resta la necesidad de asentar algunos elementos que refuercen la actuación del salario mínimo como parte de las políticas nacionales de trabajo decente y de inclusión social.

Se debería ir un poco más allá en dicho ordenamiento y orquestar un esquema de monitoreo y seguimiento permanente al impacto del salario mínimo sobre el mercado de trabajo y, de esta manera, aportar a reducir la incertidumbre y a procesar una discusión ordenada y técnica sobre la materia que debata, también, el real significado del salario mínimo y la pertinencia de su cuantía. Sería un buen ejemplo de diálogo social. La Primera 


 

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


Perú: Iniciarán estudios de mercado para firmar TLC con Rusia e India

 José Luis Silva, ministro de Comercio Exterior y Turismo, dijo que los os estudios de mercado para el inicio de negociaciones de un tratado de libre comercio (TLC) con Rusia y la India comenzarían en el segundo semestre del año. Detalló que el estudio de mercado de Rusia se realizaría en conjunto con Colombia. En ese sentido, explicó que está en conversaciones con su homólogo colombiano para realizar de manera coordinada la evaluación sobre las potencialidades del mercado ruso. También dijo que tanto Rusia como la India deberán hacer su propio estudio. El Comercio Perú   

Bolivia preocupada por TLC entre China y Perú

Héctor Arce, ministro de Economía de Ecuador,  indicó que el TLC que firmó Perú y China preocupa a los bolivianos por el impacto que va a tener en la economía de América Latina por los bajos costos de los productos chinos. "Tenemos un temor indirecto con la China, estamos preocupados por el acuerdo entre China y Perú. Chile y Ecuador deberían también estar preocupados". "China se va a comer el comercio en América Latina, si le damos una puerta de penetración y esa es Perú, nuestro temor es que en base a todo el libre comercio que hagan China-Perú, puedan ingresar mercadería China a Bolivia". Bilaterals     

Ecuador: Desestiman TLC Ecuador-Unión Europea

Katiuska King, exministra de Coordinación de Política Económica, afirmó que su país haría mal si firmara un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea.  Expuso que un convenio de esa envergadura con el bloque europeo limita las posibilidades a su país en el intercambio comercial. En especial se refirió al llamado SGP (Sistema General de Preferencias), que establece la UE para los países con un ingreso medio, pero cuya modificación prevista aún no entra en vigencia. "Es consecuente, y lo ideal es que Ecuador ponga fin a esto y defina no seguir las conversaciones, ya que se desconoce en toda su dimensión el contenido de un acuerdo comercial con la UE"Prensa Latina



ACCESO A RECURSOS


Perú: Límites a la propiedad de la tierra en debate


Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), consideró que el tema de la tierra ha adquirido una nueva importancia no solo en el Perú, sino en el mundo, a raíz de procesos de concentración de la propiedad de la tierra que está ocurriendo en diversas partes del orbe. "Esto llama a la preocupación a organismos como la FAO, el banco mundial, etc., por las proyecciones del riesgo de la seguridad alimentaria y porque todavía hay una persistente pobreza rural", comentó. Comentó que es un mito el preconcepto de que la inmensa propiedad es altamente eficiente. "Se dice que lo que es eficiente es la inmensa propiedad y eso no es cierto".

Carlos Paredes, presidente de Sierra Exportadora, sostuvo que sí es necesario poner límites a la propiedad de la tierra, porque el Perú es un términos agrarios un país de pequeños propietarios. Según refirió, de 2 millones de unidades productivas que hay en el país, el 95% tiene de 15 a menos de una hectárea, y de esa cifra, el 85% posee de 3 a menos de una hectáreas, lo cual nos convierte en un país minifundista.

José Chlimper, presidente de Agrokasa, indicó que la tendencia a la concentración no existe. “En el caso de la agricultura empresarial de la costa, hay un par de ejemplos de crecimiento de dos o tres empresas que se han convertido en íconos del tema, pero salvo una de ellas, manejan tierras vírgenes y eriazas ganadas al desierto”, apunta.

Virgilio Acuña, congresista, autor del proyecto de ley que fija como límite las 25 mil hectáreas, refiere que en la actualidad los inversionistas están adquiriendo propiedades agrícolas por diversas vías: adjudicaciones de tierras eriazas, compra de acciones de empresas azucareras, compra de parcelas de proyectos de irrigación. La preocupación es que en esa dinámica los pequeños y medianos agricultores vendan sus tierras y se queden sin sustento económico, indica.

Fernando Cilloniz, presidente de Inform@cción, afirma que aquella discusión es absurda, pues para él el agro está bastante diversificado. Según refiere, está menos concentrado que otras actividades productivas, como la banca o la pesca.. RPP   El Comercio Perú  Agencia Andina Perú     




CAJA DE HERRAMIENTAS


“Si hay patentes no habrá una competencia entre medicamentos génericos y de marca”


Peter Maybarduck, director del programa de medicamentos de la ONG norteamericana “Public Citizen“, indica que la excesiva ampliación de los derechos de las patentes, permiten a una casa farmacéutica monopolizar el mercado de medicamentos. La patente es un derecho exclusivo que se da para inventos y para incentivar la investigación y desarrollo de nuevos productos, “pero el efecto real en el mercado es que se monopoliza el medicamento”. Vea el video






Para recibir este boletín, o dejar de recibirlo, envíenos un correo electrónico a redge@cepes.org.pe

En caso de tener problemas para acceder al texto completo de las noticias, escríbanos y nosotros le asistiremos.