Sociedad civil impulsa iniciativa ciudadana para declarar de interés nacional acceso a medicamentos
Campaña
Medicamentos para todos y todas
Por una iniciativa ciudadana para declarar de interés público los medicamentos

Sistema de Vigilancia de Abastecimiento de Medicamentos en el Perú - Vigilamed
02 de setiembre de 2015
Seis hospitales nacionales de Lima y doce Centros de Salud de la capital forman parte del Primer Sistema de Vigilancia de Disponibilidad de Medicamentos en el país, lanzado el miércoles 02 de setiembre en una conferencia de prensa por la Alianza para la Transparencia en Medicamentos- MeTA Perú, integrado por el Ministerio de Salud, EsSalud, Municipalidad de Lima, INDECOPI y la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (DARES) del sector público, Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (ALAFARPE), Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (ADIFAN) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos (ALAFAL) del sector privado y la Red de Pacientes y Usuarios, Servicios de Medicina Provida , Prisma, Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima, Esperantra y Acción Internacional para la Salud (AIS) por las organizaciones de la sociedad civil.
Este primer sistema de vigilancia de disponibilidad de medicamentos en el país para cáncer, tuberculosis y salud materna tiene como objetivo mejorar la disponibilidad de estos medicamentos y prevenir la vulneración de los derechos de los pacientes y usuarios de las farmacias de los hospitales nacionales 2 de Mayo, Cayetano Heredia, Arzobispo Loayza e Hipólito Unánue de la Red del MINSA y Edgardo Rebagliati de la Red de EsSalud, así como los Centros de Salud del MINSA, ubicados en los distritos de San Juan de Lurigancho, Comas y Villa El Salvador.
Licencia para Atazanavir Ahora 2015
Diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de acceso a medicamentos, así como colectivos de pacientes viviendo con VIH vienen desarrollando una campaña de prensa sostenida a nivel nacional e internacional, con el fin de exigir al Gobierno de Ollanta Humala que apruebe el decreto supremo que declara de interés público al antirretroviral Atazanavir, y luego se otorgue la licencia obligatoria para acabar con el abuso monopólico de la farmacéutica Bristol Myers Squibb y reducir el precio de este medicamento para el tratamiento del VIH.
Para el Dr. QF. Luis Kanashiro, Decano del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, el Estado compra esta medicina a S/. 29.00 cada tableta a la única empresa Bristol Myers Squibb, que tiene una patente de exclusividad en su comercialización hasta el 2019, gastando más de lo que debería. Señaló que el último año se destinaron 27 millones de soles para abastecer los hospitales del Minsa, EsSalud y FF.AA. "Esto es un abuso que perjudica la compra de todo tipo de medicina, el Estado no puede designar mayor presupuesto al tratamiento de otras enfermedades porque gasta demasiado en el Atazanavir", advirtió al precisar que en Bolivia el mismo antirretroviral se vende a S/. 1,40. Documento elaborado por José Carlos Torres Mayta, experto de la Universidad Nacional de Ingeniería y revisado por el Q.F. Javier Llamoza Jacinto, de Acción Internacional para la Salud, con apoyo de la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, en el que se presentan los resultados de un estudio sobre la situación de los medicamentos genéricos en las farmacias y boticas de Lima Metropolitana.
Documento elaborado por la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y Acción Internacional para la Salud - AIS, en base a una encuesta realizada por encargo de ambas organizaciones, con el fin de describir la disponibilidad de medicamentos genéricos en diversas farmacias y boticas de Lima Metropolitana al mes de setiembre del 2014.
Licencia obligatoria para Atazanavir Ahora / Enero - Marzo 2015

Rebote de prensa
Prensa escrita
Por qué la vida nos cuesta tanto
Denuncian sobregasto de 26 millones de soles por medicinas para VIH Sida
Diario La República. Lima, 13 de febrero de 2015
Artículo de Alejandra Alayza, publicado en la Columna Globalizaciones. Diario La República, Lima, 05 de febrero de 2015
La lucha entre el Estado y las farmacéuticas. Basta de abusos monopólicos
Panorama. Panamericana Televisión. Lima, 22 de marzo de 2015
Perú es el país que más paga por medicinas para el Sida
RPP TV. Lima, 13 de febrero de 2014
Prensa radial
Entrevista a Javier Llamoza de AIS-RedGE en programa de Phillipe Butter
https://soundcloud.com/redgeperu/20150327-entrevista-a-javier
Radio Capital. Lima, 27 de marzo de 2015
Entrevista a Javier Llamoza de AIS y Marlon Castillo de RPPU en el programa El Público Protesta
https://soundcloud.com/redgeperu/20150117-entrevista-a-javier
Radio Exitosa. Lima, 17 de enero de 2015
Agencias internacionales
Ante riesgo de suspensión de dosis, peruanos con VIH exigen que se declare de interés público medicamento
Agencia NTN24. 20 de enero de 2015, con información de AFP