Conga

Cajamarca

Taller y Foro Público

Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca

15 y 16 de octubre de 2015

 

Con el apoyo de la Red Interquorum de Cajamarca, la Fundación Friedrich Ebert, Grufides, Red Muqui, la Plataforma Interinstitucional Celendina, PDTG, BD y 11.11.11, la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE realizó un taller de expertos y un foro público “Propuestas para transitar al postextractivismo  en Cajamarca”, los días 15 y 16 de octubre de 2015, con el fin de discutir los nuevos modelos de desarrollo basados en el postextractivismo y proponer alternativas de cambio ante la creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el proyecto minero Conga.
 
 
 
 
 
 
 
 
Talleres en Cajamarca y Celendín
 
Durante el taller en Cajamarca, que se realizó los días 15 y 16 de octubre, los participantes, miembros de comunidades campesinas, grupos de jóvenes activistas, autoridades regionales y lideresas de organizaciones de mujeres cajamarquinas, provenientes de diversas provincias de Cajamarca, expusieron sus puntos de vista para encontrar soluciones a la problemática que viven en sus localidades por las actividades extractivas, y de esa manera, buscar propuestas que podrían convertirse en políticas nacionales para evitar los enormes impactos negativos en el medioambiente, elevando su vulnerabilidad frente a fenómenos medioambientales. 
 
Participaron como expositores del taller Eduardo Gudynas del Centro Latino Americano de Ecología Social – CLAES de Uruguay y Mattes Tempelman de la Red Muqui.
 
 
 
 
 
Como parte de las actividades en Cajamarca, el sábado 17 de octubre se realizó un taller en la comunidad campesina el Progreso, en Celendín, en la que participaron líderes y miembros de la comunidad. Tras agradecer a la Pachamama, Eduardo Gudynas explicó qué significa el extractivismo y por qué es necesaria las transiciones para enfrentar los cambios climáticos que ya se dejan sentir en la zona. Cada expositor también pudo escuchar las vivencias de las comunidades y cuales son sus requerimientos para mejorar su calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foro Público
 
Con un auditorio lleno, se realizó el día 15 de octubre de 2015 el Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo en Cajamarca, que tuvo como expositores a Eduardo Gudynas de CLAES; César Aliaga, del Gobierno Regional de Cajamarca; Luis Enrique Becerra, de la Universidad Nacional de Cajamarca; Mirtha Villanueva, de la Red de Mujeres de Cajamarca, Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y Hugo Cabieses, quien presentó el evento.
 
Al inaugurar el foro Cabieses, resalto que el nuevo modelo de desarrollo tiene básicamente tres engranajes y un elemento que trata de fusionar estos tres engranajes son: lo ambiental, la necesidad de cerrar brechas sociales y el productivo, que va acompañado de tres principios básicos que dan el sustento para este nuevo modelo de desarrollo. 
 
Explicó que en Cajamarca no puede existir lo “verde”, es decir, biodiversidad, agricultura, actividades forestales, sin agua porque es un elemento fundamental. En ese sentido, la prioridad de este modelo de desarrollo debe ser la actividad agroindustrial, en un claro enunciado de subordinar al sector minero, y consultar permanentemente con la sociedad civil y las organizaciones sociales en Cajamarca.
 
Para Gudynas, las tareas de salida del extractivismo son tareas que tienen que hacer las comunidades locales, de cada región y cada país, tanto por razones de respeto de cada realidad ecológica, cultural e histórica.
 
Precisó que la minería y el extractivismo son dos cosas distintas, el extractivismo minero es un tipo de explotación de enormes volúmenes, salidas masivas de recursos que se dirigen a mercados externos, por lo tanto, puede haber un escenario postextractivista sin extractivismo y puede haber actividades mineras compatibles con el ambiente y ajustadas a la necesidad de nuestros países.
 
Añadió que el extractivismo que vemos hoy es depredador porque no solo aparece en el sector minero sino también en actividades masivas que contaminan, como los monocultivos en el caso de la agricultura.  “Buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica, no son pequeñas extracciones, aquí son verdaderas amputaciones que cubren enormes superficies territoriales y esos ambientes no son recuperables. Y parte de la estrategia es solo curar las heridas alrededor de la amputación, que no es aceptado por muchas personas, sobre todo en las comunidades andinas”, dijo Gudynas.
 
Los extractivismos están asociados a violencia y corrupción, hay que empezar a buscar estrategias postextractivistas porque cuando se acabe la bonanza económica será mucho más grave.
 
Según datos científicos, Si queremos detener el cambio climático, por lo menos el  80% de las reservas de petróleo no se pueden sacar de la tierra, si eso ocurre nos llevara a altos niveles de cambio climático que afectará, principalmente, a pueblos indígenas y comunidades campesinas que son altamente vulnerables. “Estos datos científicos nos dicen y nos exigen que si queremos atacar el cambio climático no podemos seguir sacando petróleo sino pensar en alternativas”.
 
“Hay urgencias que obligan a pensar en el postextractivismo con una vinculación democrática. Hay un recorte de mecanismos democráticos para dar paso al extractivismo, por ejemplo, el gobierno y las empresas mineras deben buscar un mecanismo de imposición a las comunidades locales para poder llevar adelante su proyecto minero, por lo que se recortan los mecanismos democráticos en el país. Eso no se puede aceptar”, enfatizó.
 
Si queremos recuperar un fuerte hilo democrático, estamos obligados a pensar en el postextractivismo. El postextractivismo es una actitud, es construir la idea de que las alternativas son posibles. La discusión debe ser rigurosa y fuerte en sus contenidos para que toda la población pueda entender lo que realmente está sucediendo en cada región.
 
Las agendas postextractivistas están en manos de ustedes, de la población, de sus autoridades y para ello hay que dialogar, estar juntos, coordinar, procesar opiniones diferentes y establecer acuerdos que finalmente sean posibles de ejecutar.
 
La opinión discordante la dio el economista Luis Enrique Becerra, de la Universidad Nacional de Cajamarca, quien empezó su exposición preguntándose ¿qué tan viable es el postextractivismo? Y si es posible vivir con una mínima explotación minera sobre todo en Cajamarca.
 
Becerra dijo que se quiere conservar el medio ambiente pero también se quiere empleo y un dinamismo en la economía cajamarquina. “Yo considero que Cajamarca si necesita minería responsable y controlada porque necesita algún sector que genere grandes rentas y grandes inversiones que provengan de los impuestos. Si se quisiera reducir la minería a su mínima expresión ¿de dónde sacaríamos el dinero para carreteras, escuelas? , se preguntó al añadir que Cajamarca necesita grandes inversiones por los niveles de pobreza que existen.
 
Sin embargo, reconoció que Cajamarca no debería tener un peso de minería tan grande, casi el 30 por ciento del valor agregado bruto lo produce la minería, eso tiene que reducirse, pero si se quiere sacar a las personas de la pobreza se requiere de una actuación estatal con mucha inversión bien focalizada.
 
Por el movimiento de las mujeres, expuso Mirtha Villanueva, de la Red de Mujeres de Cajamarca, quien resaltó que Conga nos ha traído nuevos términos, cuando uno habla con las campesinas, nos encontramos con palabras como extractivismo. “Conga saca a las mujeres de sus casas a las calles, las saca a gritar, a defender su agua, hace que las mujeres se organicen, que miremos la problemática de las mujeres y se ponga sobre la mesa”, sostuvo.
 
A su turno, César Aliaga del Gobierno Regional de Cajamarca, sostuvo que su región comparte la mirada del movimiento social, de la academia, de la población, que lucha por mejores condiciones, de su relación con la minería, pero también tiene que atender la demanda social por más carreteras, hospitales, empleo, productividad, por ello debe combinar las distintas miradas para entender eso.
 
“No se trata de una transición de la noche a la mañana, los procesos son de mediano y largo plazo, eso implica un proceso de cambios progresivos, con muchas dificultades, porque no tenemos las recetas pre-establecidas. Los ensayos de la transición tienen que ser rigurosos y exitosos, y  ese tránsito sería más favorable si el gobierno nacional se involucrara porque facilitaría el proceso de transición.
 
 

Por una política de atracción de inversiones que respete los derechos de los ciudadanos y ciudadanas

Autor(es):
Grupo de Trabajo sobre pueblos indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Red Muqui, RedGE, Propuesta Ciudadana, CooperAcción, Instituto de Defensa Legal, Fedepaz, Instituto del Bien Común y Aprodeh
Documento(s)
Descargar PDF548.52 KB
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Pronunciamiento publicado en el diario La República el día jueves 4 de julio de 2013 y firmado por el Grupo de Trabajo sobre pueblos indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, RedGE, Red Muqui, Propuesta Ciudadana, CooperAcción, Instituto de Defensa Legal, Fedepaz, Instituto del Bien Común y Aprodeh.

A un año de Conga y cuatro del Baguazo no hay lecciones aprendidas: Preocupan medidas para agilizar inversiones en el Perú

Ciudad
Lima
El Grupo de Trabajo sobre pueblos indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Red Muqui, RedGe, Instituto de Defensa Legal, CooperAcción y Propuesta Ciudadana advirtieron que el Gobierno alarma de manera tendenciosa, cuando afirma que el Perú va a verse afectado en el escenario internacional negativo por la caída de los precios del cobre y el oro.
 
En conferencia de prensa, los integrantes de este grupo de trabajo Javier La Rosa, Emma Gómez, Carlos Monge y Miguel Jugo denunciaron que estos argumentos están siendo usados para justificar las medidas que el Ejecutivo dictó en el mes de mayo para promover las inversiones en el Perú -a través de los decretos supremos 054-2013-PCM y 060-2013-PCM- desprotegiendo el medio ambiente, el patrimonio arqueológico y prácticamente eliminando el mecanismo de consulta previa.
 
Archivo
Fecha

Más Allá de Conga

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
José De Echave
Alejandro Diez

"Más Allá de Conga” es el nuevo libro escrito por José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y miembro de CooperAcción, y del catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Alejandro Diez. Ambos sistematizan el polémico caso considerado como el conflicto socio ambiental que mayor impacto político y mediático ha tenido el Perú.

Más Allá de Conga: Demandan reformas para una nueva minería en el Perú

Ciudad
Lima

El ex Vice Ministro de Gestión Ambiental, José De Echave consideró que el Gobierno debe identificar políticas públicas y herramientas de gestión ambiental para que la minería en el Perú se pueda desarrollar respetando equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales.

Al presentar el libro “Más allá de Conga”, escrito en coautoría con Alejandro Diez, De Echave señaló que está publicación busca abrir una discusión más allá del conflicto, que permita promover un diálogo más tolerante y democrático entre los gobiernos, nacional, regional y local, las empresas y la sociedad civil.
 
 
Archivo
Fecha

Presentación

Libro Más Allá de Conga

Miércoles 10 de abril de 2013

 

"Más Allá de Conga” es el nuevo libro escrito por José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y miembro de CooperAcción, y del catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Alejandro Diez. Ambos sistematizan el polémico caso considerado como el conflicto socio ambiental que mayor impacto político y mediático ha tenido el Perú.
 
La publicación, editada gracias al poyo de Acsur, ONCE y Pan para el Mundo, propone políticas para que la minería se desarrolle respetando equilibrios económicos, sociales, culturales y ambientales, además de colocar en la agenda nacional la necesidad de hacer reformas sustantivas en el sector minería.
 
La presentación del libro "Más Allá de Conga" fue organizada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), CooperAcción, el Grupo Propuesta Ciudadana y la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas (RLIE) y se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en San Isidro. La actividad  congregó a más de 150 personas entre autoridades, congresistas, expertos, aliados, docentes, alumnos y público en general interesado en conocer el contenido del libro y las conclusiones de los autores.
 
Comentaron la publicación el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien señaló que el libro Más Allá de Conga es un libro retador y él como autoridad trata de responder a estos retos. Pulgar-Vidal, dijo que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) no es un avance tibio, por el contrario, es un avance muy importante porque luego de 21 años los Estudios de Impacto Ambiental pasen al sector Ambiente.
 
A su turno, el analista político Fernando Rospigliosi, quien también comentó la publicación, sostuvo que gracias a la mineria el Perú ha podido crecer como nunca antes en la historia moderna a tasas muy altas y sostenidas. Añadió que si no hubo un mayor desarrollo en Cajamarca es básicamente por responsabilidad politica del gobierno nacional y regional que no han usado los recursos del canon con una visión de largo plazo.
 
Comentó también el libro Carlos Monge, coordinador de Revenue Watch Institute, quien precisó que el Ministerio de Energía y Minas ha seguido operando con los marcos institucionales de los años 90 cuando el país ya había cambiado, y que todos los grandes proyectos vigentes han sido aprobados con ese marco institucional en el que el sector Ambiente y los gobiernos regionales y locales no tenían ningún rol. "Conga esta muerto social y políticamente pero abre el debate nacional sobre una nueva mineria en el Perú", enfatizó.
 
Alejandro Diez, uno de los autores del libros, indicó que la publicación busca exponer una serie de elementos y dimenciones de los conflictos socioambientales más alla de si Conga va o no va. Añadió que ha encontrado que la población de Cajamarca tiene la sensación generalizada de que el agua no alcanza y que la presencia de Yanacocha no ha traido desarrollo.
 
Finalmente, José De Echave, sostuvo al comentar las opiniones del panel, que el conflicto es una oportunidad para hacer ajustes necesarios y construir institucionalidad, y que el hecho de que Conga se convierta en un "parte aguas" depende de lo que hagamos los diferentes autores, incluyendo al Estado, la sociedad civil y las empresas.
 
 
 

Más Allá de Conga

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE, José De Echave, CooperAcción

"Más Allá de Conga” es el nuevo libro escrito por José De Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente y miembro de CooperAcción, y del catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Alejandro Diez. Ambos sistematizan el polémico caso considerado como el conflicto socio ambiental que mayor impacto político y mediático ha tenido el Perú.