Presentación
Mesa Redonda
Desarrollo, Extractivismos y Nuevos Derechos
Martes 13 de octubre de 2015
La Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, realizaron la Mesa Redonda "Desarrollo, Extractivismos y Nuevos Desarrollos", en el marco de la presentación del libro Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, escrito por Eduardo Gudynas de CLAES. El evento, que se llevó a cabo el martes 13 de octubre de 2015 en la Librería El Virrey de Miraflores, tuvo como un destacado panel, integrado por Gudynas; Marisol de la Cadena, de la Universidad de California; Rocío Silva Santisteba, escritora y Sigrid Bazán, columnista.
Durante su exposición, Eduardo Gudynas, lamentó que en la actualidad se ha naturalizado las violaciones a los derechos de la naturaleza, sin tomar en cuenta que también se involucra a personas, a seres humanos, que necesitan de esta naturaleza para poder vivir. Resaltó que buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica que cubre enormes superficies territoriales y ambientes que no son recuperables.
Para Sigrid Bazán, el debate del postextractivismo y las transiciones no solo debe estar en cómo se distribuye mejor los recursos sino en cómo hacer cambios sustanciales en las políticas públicas y preguntarse ¿cuál es el papel del Estado en su papel de transformación y cómo cambiamos los patrones más fuertes de las actividades extractivistas para dar paso a nuevos desarrollos que protejan el medio ambiente?.
Añadió que la contaminación ambiental tiene un impacto negativo mayor en la economía del país que las multas que se cobran a las mineras que no cumplen con los estándares ambientales.
A su turno, Rocío Silva Santisteban lamentó que para el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal el desarrollo extractivo esté ligado al crecimiento económico y su oposición signifique el atraso y la pobreza para el país.
"Quienes nos oponemos a estas actividades son los antimineros terroristas, los antisistemas, los violentos, es lamentable que existan estos calificativos para quienes luchamos por la conservación de la naturaleza y los derechos humanos de campesinos, campesinas y comunidades andinas e indígenas", enfatizó.
"La vida de un campesino no puede valer más que las actividades extractivas, las cifras son lamentables: Según la Defensoría del Pueblo, 68 personas han muerto en conflictos sociales, 47 han muerto por uso de armas por parte de la Policía Nacional, de los cuales 12% son menores de edad y 10% son mujeres", reveló.
Para Marisol de la Cadena, la división Naturaleza-Humanidad es propia de la modernidad, y la naturaleza no solo es naturaleza sino un conjunto de vivencias, culturas, superticiones de los pueblos que lo habitan. "Puede haber muchas culturas pero existe solo una naturaleza", enfatizó.
Añadió que la minería a tajo abierto se traga las montañas y se traga las superticiones de la gente, es la destrucción de las sociedades. "La minería es un proceso antroposénico porque destruye la naturaleza", dijo.
La sostenida y creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el modelo agroexportador que se viene fortaleciendo y consolidando en Lambayeque, ha puesto en el centro del debate la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales y sus consecuencias negativas en el medioambiente.
Para Scurrah, pensar en las alternativas al extractivismo desde las regiones ayuda a pensar en los cambios que requiere el país, en ese sentido, dijo, el debate se debe dar a nivel nacional para conocer qué es lo que las regiones quieren para el futuro de su población, considerando el cuidado de los recursos naturales y los derechos de la naturaleza.
Prensa televisiva
En la región Arequipa se está dando un proceso de crecimiento de la minería. Actualmente el territorio de Arequipa esta concesionado en un 48.4 % dividido entre la gran minería y minería artesanal. Es sabido que la minería hace uso intensivo de recursos hídricos y si esta actividad va en crecimiento en esta región va implicar, necesariamente, una mayor demanda de este recurso.
En ese sentido, se realizaron un taller y un foro público: Transiciones y Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde la región Arequipa, el día 24 de octubre de 2014, en el que expertos en el tema como Pedro Franke de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE e Yrasema Pacheco, consultora de la RedGE, hicieron un enfoque de esta problemática y dieron a conocer cuáles son las propuestas para pasar de la actividad extractiva hacia nuevos desarrollos que contemplen la conservación de estos recursos naturales.
