TLC con China puede tener un costo social alto en desempleo, conflictos sociales y mayor pobreza

Declaración de Madrid, de la sociedad civil reunida en el Foro EuroLatinomaricano y Caribeño. Ante la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Pronunciamiento publicado el 16 de marzo de 2010.
La RedGE expresa su interés y preocupación por la necesidad de que se tomen medidas para reducir los impactos de los Acuerdo Comerciales en áreas como la redistribución de la riqueza, la agricultura nacional y el cuidado del Medio Ambiente.
Los ya limitados derechos laborales en el país vienen retrocediendo de la mano de los acuerdos comerciales, alerta RedGE. El TLC con China no presenta compromisos laborales, dando base a un mayor maltrato a los trabajadores nacionales, mientras que permite la existencia de competencia desleal en detrimento de la industria local.
El TLC con China presenta un Capítulo de Inversiones que afecta gravemente la capacidad del Estado Peruano de fiscalizar las inversiones chinas en el país. Por otro lado, se expresa preocupación ante los efectos negativos del TLC en diversos sectores comerciales nacionales como los de confecciones, productos de cuero y textiles por su insuficiente protección.
La RedGE alerta sobre la necesidad de que los tratados comerciales que el Perú negocie sean ratificados en el Congreso, como mecanismo para asegurar su cualidad democrática y evaluar correctamente los impactos de éstos sobre la soberanía estatal.
Javier Llamoza de Acción Internacional por la Salud (AIS) informa sobre los riesgos latentes en la negociación del TLC con la UE en materia de patentes farmacéuticas y su relación con un eventual aumento descontrolado del precio de los medicamentos.