Unión Europea

Reportes

Impactos negativos en Colombia, Perú y Ecuador de los TLC con la UE

 

Tres reportes elaborados en 2021 señalan los resultados adversos que trajeron los acuerdos con la Unión Europea para estos países latinoamericanos. Las investigaciones fueron realizadas por Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú). Una iniciativa auspiciada por la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC y Powershift.

 

Impactos Ecuador

 

Impactos Colombia

 

Impactos Perú

 

TLC con la UE ha mantenido modelo de exportación primaria en Ecuador, Colombia y Perú

Lima, 03 de marzo de 2022.- La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) realizó la mesa redonda “TLC UE: una mirada de los impactos desde la región”, en la que participaron tres organizaciones de la sociedad civil de Ecuador, Colombia y Perú, países que constituyen el bloque comercial que mantiene un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE).

Las organizaciones Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú) presentaron resultados de sus investigaciones acerca de los resultados adversos que el tratado ha traído para estos países latinoamericanos.  Una de las grandes conclusiones es que estos tres países siguen enmarcados el modelo exportador primario de años anteriores a este TLC. Este y otros hallazgos fueron publicados en tres reportes diferentes, con el apoyo de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC y Powershift.

Balanza comercial
La Red Ecuador Decide Mejor sin TLC indicó que, en los últimos tres años -una vez firmado el TLC con la Unión Europea (UE)- su país registró un crecimiento del 9.7% en sus exportaciones hacia la UE. A la par, las exportaciones ecuatorianas al resto del mundo crecieron en un 32% (incluso hacia países con los que no se tienen tratados comerciales). Manuel Castro agregó que lo mismo ocurre para el caso de la UE en estos mismos años: mientras sus importaciones en general crecieron en 18.29%, las que provienen del Ecuador solo lo hicieron en un 9.76%. 
“Con estos datos demostramos al sector que tanto impulsa a los TLC, que en realidad no están ganando o creciendo. Hablan de fluctuación que no tiene que ver mucho con la firma del TLC, sino con mecanismos propios y más grandes del comercio global”, enfatizó.

Por su parte, Cedetrabajo citó que antes del tratado -en 2014- Colombia mostraba un superávit de US$ 160 millones, mientras que en 2019 y 2020 el déficit acumulado superó los US$ 14 mil millones. “Desde el punto de vista comercial, el tratada ha sido un fracaso. En el caso de Colombia no hubo un aumento importante de las exportaciones, pero sí de las importaciones, y significativo”, sostuvo Daza.

En el caso de Perú, RedGE refirió que, si bien la balanza comercial se ha mantenido "positiva", no se muestra el gran éxito de este tratado.

Seguimos siendo primarios
Manuel Castro recordó que una de las promesas más grandes del Gobierno del presidente Rafael Correa, fue el cambio de la matriz productiva que incluiría productos con valor agregado y talento humano, siempre y cuando se ingresara a mercados grandes como el de la UE.

“Cuando se habla de inversión extranjera, esta solo llega a todas las formas de extractivismo, principalmente al agronegocio, petróleo y minería. Quienes también ganan son unos cuantos grandes importadores de artículos de lujo, de consumo no masivo. En ningún caso se ha logrado un cambio significativo”, puntualizó.

En Colombia sucedió algo similar: se prometió que se aumentaría la cantidad y diversidad de exportaciones, pero no ocurrió así. Enrique Daza resaltó que los "nuevos productos" que debieron ir a la UE prácticamente fueron nulos. Por el contrario, Colombia mantuvo la estructura comercial tradicional: exportando materia prima sin mayor elaboración e importando maquinarias, manufacturas y algunos productos básicos desde la UE.

“La matriz exportadora no varió mucho, seguimos exportando café, flores, esmeraldas, carbón, petróleo (y sus derivados) y bananos, productos con poco valor agregado y cuya exportación no depende de los TLC, sino de otras variables”, especificó. 

Daza alertó que, además las materias primas que se exportan desde su país se devalúan y deben competir con otras que llegan a la UE desde otras partes del mundo. “Terminamos compitiendo con el banano africano y el petróleo del medio oriente. Al final, Europa ve quién le vende más barato, con esto la mano de obra colombiana se ve degradada por los bajos precios de venta. Es una competencia asimétrica”, refirió.

A su turno, Ana Romero, reafirmó que el Perú sigue siendo un país primario exportador. En ese sentido comentó que el Estado Peruano destaca el “éxito” de grandes exportaciones en el exterior, en especial las de café, cacao, quinua, arándanos, palta, entre otros; es decir, se realza al sector agroexportador como el caso exitoso de los TLC, sin embargo, no se devela que este implica precariedad laboral, poca libertad sindical, salarios bajos, largas jornadas laborales y contratos temporales que no benefician al trabajador, especialmente al del campo.

¿Desarrollo sostenible en el TLC UE?
Las tres organizaciones coincidieron en que el título XI del TLC, acerca "de Comercio y Desarrollo Sostenible", son totalmente declarativos y no cuentan con mecanismos reales de exigencia de los requisitos laborales y ambientales que los gobiernos deben observar.

 “Este título fue otro condicionamiento de los sectores "verdes" de Europa para tratar de proteger su propia producción de la competencia de las exportaciones colombianas”, afirmó Enrique Daza de Cedetrabajo. 

“Uno de los supuestos del TLC era incluir una serie de observaciones alrededor de derechos laborales y ambientales, sin embargo, nadie se ocupa de la aspersión, la cantidad de glifosato y otros agrotóxicos utilizados en la gigantesca producción agroindustrial de todos nuestros países”, dijo Manuel Castro de Ecuador Decide Mejor Sin TLC.

Ana Romero de RedGE recordó que el artículo 277, del capítulo sobre Desarrollo Sostenible, coloca, indica que “ninguna parte incentivará el comercio o la inversión mediante la reducción de niveles de protección existente en las leyes”.

Otro aspecto de este capítulo, estuvo referido a la participación de la Sociedad Civil que es muy limitada por parte de los funcionarios de gobierno.

“Este capítulo es un adorno que da tranquilidad a algunos sectores verdes demócratas de Europa. Las recomendaciones de Sociedad Civil, a través de los comités consultivos internos de vigilancia, no son tomadas en cuenta, ni atendidas por el gobierno”, declaró Enrique Daza.

Ana Romero de la RedGE Perú, añadió que, en estos procesos de vigilancia, el gobierno aparta a la Sociedad Civil. “Sociedad Civil ha desarrollado diversos análisis y recomendaciones que han sido derivados al gobierno. Pero ello no ha significado que la participación sea real y vinculante”, indicó.

Manuel Castro, representante de la Red Ecuador Decide Mejor sin TLC remarcó que el conflicto que la región enfrenta alrededor de los tratados comerciales, es un conflicto más que deviene con el modelo capitalista. “Los TLC son una herramienta relativamente nueva y más afinada”, indicó.

Para el Director Ejecutivo de Cedetrabajo el impacto del TLC UE no se puede medir por sí solo, sino de manera conjunta con los demás tratados, que son desiguales. “Se tratan de acuerdos donde países desarrollados imponen, a países atrasados, una cantidad de condiciones asimétricas”, señaló.

Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), dijo que los TLC solo han afianzado –en cada gobierno peruano – una política comercial basada en el blindaje a la gran inversión extranjera, sin una visión de derechos ambientales, laborales y de poblaciones vulnerables como los pueblos indígenas.
 

Fecha

Nota de prensa

TLC con la UE ha mantenido modelo de exportación primaria en Ecuador, Colombia y Perú

Lima, 03 de marzo de 2022.- La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) realizó la mesa redonda “TLC UE: una mirada de los impactos desde la región”, en la que participaron tres organizaciones de la sociedad civil de Ecuador, Colombia y Perú, países que constituyen el bloque comercial que mantiene un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE).

Las organizaciones Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú) presentaron resultados de sus investigaciones acerca de los resultados adversos que el tratado ha traído para estos países latinoamericanos.  Una de las grandes conclusiones es que estos tres países siguen enmarcados el modelo exportador primario de años anteriores a este TLC. Este y otros hallazgos fueron publicados en tres reportes diferentes, con el apoyo de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC y Powershift.

Balanza comercial
La Red Ecuador Decide Mejor sin TLC indicó que, en los últimos tres años -una vez firmado el TLC con la Unión Europea (UE)- su país registró un crecimiento del 9.7% en sus exportaciones hacia la UE. A la par, las exportaciones ecuatorianas al resto del mundo crecieron en un 32% (incluso hacia países con los que no se tienen tratados comerciales). Manuel Castro agregó que lo mismo ocurre para el caso de la UE en estos mismos años: mientras sus importaciones en general crecieron en 18.29%, las que provienen del Ecuador solo lo hicieron en un 9.76%. 
“Con estos datos demostramos al sector que tanto impulsa a los TLC, que en realidad no están ganando o creciendo. Hablan de fluctuación que no tiene que ver mucho con la firma del TLC, sino con mecanismos propios y más grandes del comercio global”, enfatizó.

Por su parte, Cedetrabajo citó que antes del tratado -en 2014- Colombia mostraba un superávit de US$ 160 millones, mientras que en 2019 y 2020 el déficit acumulado superó los US$ 14 mil millones. “Desde el punto de vista comercial, el tratada ha sido un fracaso. En el caso de Colombia no hubo un aumento importante de las exportaciones, pero sí de las importaciones, y significativo”, sostuvo Daza.

En el caso de Perú, RedGE refirió que, si bien la balanza comercial se ha mantenido "positiva", no se muestra el gran éxito de este tratado.

Seguimos siendo primarios
Manuel Castro recordó que una de las promesas más grandes del Gobierno del presidente Rafael Correa, fue el cambio de la matriz productiva que incluiría productos con valor agregado y talento humano, siempre y cuando se ingresara a mercados grandes como el de la UE.

“Cuando se habla de inversión extranjera, esta solo llega a todas las formas de extractivismo, principalmente al agronegocio, petróleo y minería. Quienes también ganan son unos cuantos grandes importadores de artículos de lujo, de consumo no masivo. En ningún caso se ha logrado un cambio significativo”, puntualizó.

En Colombia sucedió algo similar: se prometió que se aumentaría la cantidad y diversidad de exportaciones, pero no ocurrió así. Enrique Daza resaltó que los "nuevos productos" que debieron ir a la UE prácticamente fueron nulos. Por el contrario, Colombia mantuvo la estructura comercial tradicional: exportando materia prima sin mayor elaboración e importando maquinarias, manufacturas y algunos productos básicos desde la UE.

“La matriz exportadora no varió mucho, seguimos exportando café, flores, esmeraldas, carbón, petróleo (y sus derivados) y bananos, productos con poco valor agregado y cuya exportación no depende de los TLC, sino de otras variables”, especificó. 

Daza alertó que, además las materias primas que se exportan desde su país se devalúan y deben competir con otras que llegan a la UE desde otras partes del mundo. “Terminamos compitiendo con el banano africano y el petróleo del medio oriente. Al final, Europa ve quién le vende más barato, con esto la mano de obra colombiana se ve degradada por los bajos precios de venta. Es una competencia asimétrica”, refirió.

A su turno, Ana Romero, reafirmó que el Perú sigue siendo un país primario exportador. En ese sentido comentó que el Estado Peruano destaca el “éxito” de grandes exportaciones en el exterior, en especial las de café, cacao, quinua, arándanos, palta, entre otros; es decir, se realza al sector agroexportador como el caso exitoso de los TLC, sin embargo, no se devela que este implica precariedad laboral, poca libertad sindical, salarios bajos, largas jornadas laborales y contratos temporales que no benefician al trabajador, especialmente al del campo.

¿Desarrollo sostenible en el TLC UE?
Las tres organizaciones coincidieron en que el título XI del TLC, acerca "de Comercio y Desarrollo Sostenible", son totalmente declarativos y no cuentan con mecanismos reales de exigencia de los requisitos laborales y ambientales que los gobiernos deben observar.

“Este título fue otro condicionamiento de los sectores "verdes" de Europa para tratar de proteger su propia producción de la competencia de las exportaciones colombianas”, afirmó Enrique Daza de Cedetrabajo. 

“Uno de los supuestos del TLC era incluir una serie de observaciones alrededor de derechos laborales y ambientales, sin embargo, nadie se ocupa de la aspersión, la cantidad de glifosato y otros agrotóxicos utilizados en la gigantesca producción agroindustrial de todos nuestros países”, dijo Manuel Castro de Ecuador Decide Mejor Sin TLC.

Ana Romero de RedGE recordó que el artículo 277, del capítulo sobre Desarrollo Sostenible, coloca, indica que “ninguna parte incentivará el comercio o la inversión mediante la reducción de niveles de protección existente en las leyes”.

Otro aspecto de este capítulo, estuvo referido a la participación de la Sociedad Civil que es muy limitada por parte de los funcionarios de gobierno.

“Este capítulo es un adorno que da tranquilidad a algunos sectores verdes demócratas de Europa. Las recomendaciones de Sociedad Civil, a través de los comités consultivos internos de vigilancia, no son tomadas en cuenta, ni atendidas por el gobierno”, declaró Enrique Daza.

Ana Romero de la RedGE Perú, añadió que, en estos procesos de vigilancia, el gobierno aparta a la Sociedad Civil. “Sociedad Civil ha desarrollado diversos análisis y recomendaciones que han sido derivados al gobierno. Pero ello no ha significado que la participación sea real y vinculante”, indicó.

Manuel Castro, representante de la Red Ecuador Decide Mejor sin TLC remarcó que el conflicto que la región enfrenta alrededor de los tratados comerciales, es un conflicto más que deviene con el modelo capitalista. “Los TLC son una herramienta relativamente nueva y más afinada”, indicó.

Para el Director Ejecutivo de Cedetrabajo el impacto del TLC UE no se puede medir por sí solo, sino de manera conjunta con los demás tratados, que son desiguales. “Se tratan de acuerdos donde países desarrollados imponen, a países atrasados, una cantidad de condiciones asimétricas”, señaló.

Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), dijo que los TLC solo han afianzado –en cada gobierno peruano – una política comercial basada en el blindaje a la gran inversión extranjera, sin una visión de derechos ambientales, laborales y de poblaciones vulnerables como los pueblos indígenas.
 

Presentación

Las organizaciones de Sociedad Civil: Ecuador Decide Mejor Sin TLC, Cedetrabajo (Colombia) y RedGE (Perú) presentaron resultados de sus investigaciones acerca de los resultados adversos que el tratado ha traído para estos países latinoamericanos. Durante sus participaciones en la la mesa redonda “TLC UE: una mirada de los impactos desde la región”, una de las grandes conclusiones es que estos tres países siguen enmarcados el modelo exportador primario de años anteriores a este TLC. Este y otros hallazgos fueron publicados en tres reportes diferentes, con el apoyo de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC y Powershift.

 

flyer_TLCUE2022

 

Mesas públicas

apertura comercial

Lima, 12 y 13 de setiembre de 2019

 

Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de RedGE dio inicio a los dos días de reuniones destacando que desde la sociedad civil se viene realizando un análisis del Acuerdo Comercial del TLC con la UE, enfocado en el Capítulo 9 sobre Desarrollo Sostenible y que este análisis se viene realizando con un enfoque de derechos. Asimismo señaló que el mismo, se ha presentado en diferentes espacios en lo nacional, para el caso peruano en la Delegación Europea, en los los Ministerios de Comercio Exterior, del Ambiente y de Trabajo y en lo internacional en la Comisión Europea en Bruselas; y que lo mismo se puede señalar para Colombia y Ecuador. Y que estos aportes estàn siempre enmarcados en la búsqueda de un mejor diálogo entre autoridades y sociedad civil. 
  
Cabe mencionar que hasta el momento nuestros gobiernos nunca han dado cuenta de los éxitos o fracasos del libre comercio, ni siquiera está presente en los discursos presidenciales. Siempre se ha planteado como una estrategia de crecimiento, pero no tenemos la versión oficial del impacto real de la economía y en en las personas como sujetos de derechos.

En las siguientes mesas se buscó tener una mirada integral desde los derechos humanos y conversar al rededor de lo que queremos construir.    

 

Mesa 1: Balance de la política de apertura comercial: Los desafíos del comercio en la región

Balance de la política de apertura comercial: los desafíos del comercio en la región

Javier Echaide, ATTAC y Plataforma América Latina Mejor sin TLC - Argentina.

 

Las mujeres confrontando los Tratados de Libre Comercio: resistencias y balances frente a la mercantilización de la vida

Patricia Amat, REMTE - Perú.

 

Balance de la política de apertura comercial; los desafíos del comercio en la región, desde una mirada de los derechos humanos

Pablo de la Vega, CSMM - Ecuador.

 

Los desafíos del comercio en la región: Economías de colores

Fernando Cárdenas, AIDESEP - Perú.

 

Mesa 2: Iniciativas de sociedad civil para el análisis y la movilización: incidencia y estrategias a futuro

Tratados de Libre Comercio: Nueva y sorpresiva lucha en Chile.

Patricio López, Chile Mejor sin TLC - Chile

 

La lucha contra los TLC desde Argentina 

Javier Echaide, América Latina Mejor sin TLC - Argentina

 

La mano visible del estado versus la mano invisible del mercado ¿Quién es el actor de la equidad?

 

Daniela Mora, Observatorio TLC - Colombia

 

Presentación

apertura comercial

Lima, 12 y 13 de setiembre de 2019

 

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) están cumpliendo casi un cuarto de siglo y nuestros gobiernos no han cumplido sus promesas de crecimiento económico, desarrollo, empleo y bienestar social que tanto proclamaban; y, aún así, se siguen negociando y firmando. Con el caso del TLC firmado entre Colombia, Perú y la Unión Europea y al que se adhiriera posteriormente Ecuador, no es la excepción. 

Asimismo con el inicio de las negociaciones de estos acuerdos, también surgió el seguimiento de la sociedad civil, en la búsqueda de distintos mecanismos de análisis e incidencia que, bajo una visión de derechos, ya han producido cambios. En ese marco es que en setiembre de 2019 se organizó la segunda reunión de seguimiento del TLC con la Unión Europea con el objetivo de fortalecer la reflexión, la propuesta y la articulación de las diferentes organizaciones de sociedad civil, miembros de grupos consultivos internos y/o miembros de las organizaciones vinculadas al seguimiento de los acuerdos comerciales, en la política de apertura comercial en la región con énfasis en la participación de sociedad civil, hacia la construcción de una agenda de trabajo conjunta.

Esta reunión contó con la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil que hacen seguimiento a los acuerdos comerciales en Latinoamérica y que además son miembros de los Grupos Consultivos Internos en el marco del TLC con la UE.

Grupo Consultivo de Ecuador:

  • Pablo de la Vega, Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM). Ritter Ortiz, Capitán de Pesca de Buques Atuneros. Delegado por Jorge Acosta de ASTAC y Presidente del DAG
  • Pablo Iturralde, CDES. Organización que acompaña el DAG Ecuador.

 

Grupo Consultivo de Colombia:

  • Rosa Elena Flerez Gonzalez, Secretaria General – CTC
  • Daniela Mora, Jefa de Comunicaciones de CEDETRABAJO

 

Grupo Consultivo Perú:

  • Rosa Guillén, Género y Economía
  • Javier Mujica y Enrique Fernández Maldonado, Perú Equidad
  • Lídice López y Ana Romero, RedGE
  • Freya Rondelez, 11.11.11/PEP

Además, se contó con la participación de Javier Echaide de América Latina Mejor Sin TLC y ATTAC de Argentina y con Patricio López de Chile Mejor sin TLC, plataforma que tiene la coordinación de la Cumbre de los Pueblos y la APEC.
 

¿Que pasó a 5 años del TLC entre Perú y la Unión Europea?

Serie
Cuaderno Globalización con Equidad Nro. 9
Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Germán Alarco, Universidad del Pacífico.
César Castillo, Universidad del Pacífico.
Enrique Fernández Maldonado, Sociólogo.
Ana Romero Cano, RedGE.

El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea (UE), Perú y Colombia se suscribió el 

Mesa redonda

El 2018 significó un año clave en cuanto al seguimiento del Tratado Comercial que Perú firmó con la Unión Europea (UE), así como de la queja que presentaron organizaciones de sociedad civil europea, con el respaldo de organizaciones civiles y centrales sindicales peruanas. 

Luego de la elaboración del Cuaderno de Globalización con Equidad Nº 9, en el que presentamos un análisis de los cinco años del TLC Perú-UE, se llevó a cabo la Mesa Redonda: TLC Perú y Unión Europea. ¿Dónde estamos cinco años después y hacia dónde vamos?, con el objetivo de compartir información y pensar en algunas estrategias para este año 2019.

Germán Alarco, investigador y profesor de la Universidad del Pacífico, realizó una presentación: “Precarización laboral y desaceleración comercial-productiva a propósito del TLC del Perú con la Unión Europea, 5 años después”, en la que resaltó tres ideas clave:

  1. Es innegable la contribución del comercio internacional al crecimiento económico, sin embargo, es innegable también el desempleo y la elevada desigualdad y la polarización social
  2. Hay que aprovechar y crear nuevas oportunidades para la producción y exportaciones locales, pero ser menos cándidos con relación al impacto de los TLC sobre las exportaciones de otros países hacia el Perú
  3. No se puede insistir con una política de apertura comercial como la de los TLC, debemos mirar más a una política que mire los intereses de nuestros productores y trabajadoras y trabajadores locales.
     

Participaron en esta reunión distintas organizaciones de sociedad civil, miembros del GCI y representantes de la cooperación internacional.

Crisis internacional e integración regional

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Alan Fairlie Reinoso

El artículo plantea que la crisis internacional llega en el peor momento para la CAN, y puede ser el detonante de una ruptura del proceso de integración. La CAN logró avances importantes, pero limitados, y las diferentes concepciones de desarrollo y de inserción internacional de sus socios crearon una polarización que agudizó la crisis previa. Es el caso de la negociación del TLC con EEUU, y ahora con la Unión Europea.