extractivismo

Presentación

Mesa Redonda

Desarrollo, Extractivismos y Nuevos Derechos

Martes 13 de octubre de 2015

 

La Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y el Centro Latino Americano de Ecología Social - CLAES de Uruguay, realizaron la Mesa Redonda "Desarrollo, Extractivismos y Nuevos Desarrollos", en el marco de la presentación del libro Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, escrito por Eduardo Gudynas de CLAES. El evento, que se llevó a cabo el martes 13 de octubre de 2015 en la Librería El Virrey de Miraflores, tuvo como un destacado panel, integrado por Gudynas; Marisol de la Cadena, de la Universidad de California; Rocío Silva Santisteba, escritora y Sigrid Bazán, columnista.

Durante su exposición, Eduardo Gudynas, lamentó que en la actualidad se ha naturalizado las violaciones a los derechos de la naturaleza, sin tomar en cuenta que también se involucra a personas, a seres humanos, que necesitan de esta naturaleza para poder vivir. Resaltó que buena parte de la mega minería a cielo abierto es una verdadera amputación ecológica que cubre enormes superficies territoriales y ambientes que no son recuperables. 

 

Para Sigrid Bazán, el debate del postextractivismo y las transiciones no solo debe estar en cómo se distribuye mejor los recursos sino en cómo hacer cambios sustanciales en las políticas públicas y preguntarse ¿cuál es el papel del Estado en su papel de transformación y cómo cambiamos los patrones más fuertes de las actividades extractivistas para dar paso a nuevos desarrollos que protejan el medio ambiente?. 

Añadió que la contaminación ambiental tiene un impacto negativo mayor en la economía del país que las multas que se cobran a las mineras que no cumplen con los estándares ambientales.

A su turno, Rocío Silva Santisteban lamentó que para el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal el desarrollo extractivo esté ligado al crecimiento económico y su oposición signifique el atraso y la pobreza para el país.

 

"Quienes nos oponemos a estas actividades son los antimineros terroristas, los antisistemas, los violentos, es lamentable que existan estos calificativos para quienes luchamos por la conservación de la naturaleza y los derechos humanos de campesinos, campesinas y comunidades andinas e indígenas", enfatizó. 

 

"La vida de un campesino no puede valer más que las actividades extractivas, las cifras son lamentables: Según la Defensoría del Pueblo, 68 personas han muerto en conflictos sociales, 47 han muerto por uso de armas por parte de la Policía Nacional, de los cuales 12% son menores de edad y 10% son mujeres", reveló.

Para Marisol de la Cadena, la división Naturaleza-Humanidad es propia de la modernidad, y la naturaleza no solo es naturaleza sino un conjunto de vivencias, culturas, superticiones de los pueblos que lo habitan. "Puede haber muchas culturas pero existe solo una naturaleza", enfatizó.

Añadió que la minería a tajo abierto se traga las montañas y se traga las superticiones de la gente, es la destrucción de las sociedades. "La minería es un proceso antroposénico porque destruye la naturaleza", dijo.

 

Lambayeque

Taller de Expertos y Foro Público

Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional en Lambayeque

Chiclayo, jueves 24 de setiembre de 2015

 

La sostenida y creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el modelo agroexportador que se viene fortaleciendo y consolidando en Lambayeque, ha puesto en el centro del debate la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales y sus consecuencias negativas en el medioambiente.
 
En ese sentido, los expertos Martin Scurrah, investigador y consultor de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Javier Ruíz, Presidente del Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible - CIPDES y Juan Eduardo Pisfil, de la Red Interquorum – Lambayeque, analizaran sobre los impactos ambientales que ya se dejan sentir en la región por las actividades extractivistas, los conflictos sociales generados por esta actividad, y sobre los modelos alternativos para transitar a las Transiciones y al postextractivismo, en el Taller de Expertos y Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional en Lambayeque”, que se realiza el día jueves 24 de setiembre en la ciudad de Chiclayo.
 
Para Scurrah, pensar en las alternativas al extractivismo desde las regiones ayuda a pensar en los cambios que requiere el país, en ese sentido, dijo, el debate se debe dar a nivel nacional para conocer qué es lo que las regiones quieren para el futuro de su población, considerando el cuidado de los recursos naturales y los derechos de la naturaleza.
 
“Desde las regiones hay que construir esta visión, esta alternativa que aporte a una mirada más nacional. Ahora que el crecimiento económico se ha estancado es un buen momento para reflexionar y diversificar la economía, con otras actividades que consideren el cuidado del medio ambiente y los derechos de la naturaleza”, enfatizó.
 
El foro público es una iniciativa que nace desde la RedGE, con el apoyo de la Fundación Eber, la Red Interquorum Lambayeque y 11.11.11, con el fin de discutir propuestas en relación al modelo de crecimiento basado en el extractivismo, para enriquecer el debate incorporando el contexto regional. 
 
Presentaciones
 
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional, Martin Scurrah, ver presentación
 

 

 

 

Expertos analizan la necesidad de construir alternativas al extractivismo en Lambayeque

Ciudad
Chiclayo
La sostenida y creciente conflictividad socioambiental, asociada a las actividades extractivas, en especial por el modelo agroexportador que se viene fortaleciendo y consolidando en Lambayeque, ha puesto en el centro del debate la deseabilidad y la viabilidad a largo plazo de un modelo de crecimiento basado en el extractivismo y el progresivo agotamiento de los recursos naturales y sus consecuencias negativas en el medioambiente.
 
En ese sentido, los expertos Martin Scurrah, investigador y consultor de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE; Javier Ruíz, Presidente del Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible - CIPDES y Juan Eduardo Pisfil, de la Red Interquorum – Lambayeque, analizaron sobre los impactos ambientales que ya se dejan sentir en la región por las actividades extractivistas, los conflictos sociales generados por esta actividad, y sobre los modelos alternativos para transitar a las Transiciones y al postextractivismo, en el Foro Público “Propuestas para transitar al postextractivismo a nivel regional en Lambayeque”, realizado el día jueves 24 de setiembre en Chiclayo.
 
Archivo
Fecha

Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Eduardo Gudynas
Publicación editada por la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, con apoyo de ONCE y BD, y escrita por Eduardo Gudynas de CLAES, quien analiza las diferentes facetas de los extractivismos en América Latina, la expansión de la explotación minería y petrolera y el incremento de los impactos sociales y ambientales, causada por las transformaciones territoriales.

Presentación

Curso Nacional
Transiciones y Alternativas al Extractivismo. Aportes para el debate en el Perú
Lima, Perú 14, 15 y 16 de julio de 2015
 
 
La Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) de Perú, el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay y el Programa de Transformación Global (PDTG), realizaron la octava edición del curso intensivo Trasiciones y Alternativas al Extractivismo. Aportes para el debate en el Perú, los días martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de julio de 2015, cuyo objetivo fue explorar alternativas de desarrollo en nuestro país y América del Sur, así como aportar al debate liderado por diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas la RedGE. Resaltar que el curso nacional contó con el apoyo de 11.11.11 y Broederlijk Delen.
 
Este curso contó con la participación de 40 alumnos, todos actores claves de movimientos sociales, comunidades campesinas, organizaciones públicas, de la sociedad civil y de organizaciones ciudadanas de diferentes regiones del país y del extranjero. Todos ellos intercambiaron ideas y debatieron sobre los nuevos desarrollos y las transiciones en diferentes sectores del país.
 
Durante los tres días los profesores Eduardo Gudynas y Gerardo Honty del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay, José De Echave de CooperAcción, César Gamboa de Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) presentaron los límites al crecimiento y la insustentabilidad del modelo de desarrollo actual, y cómo está perjudicando al medio ambiente.
 
Eduardo Gudynas, advirtió que en 30 años se han registrado masivas extinciones en el océano debido a la acumulación de partículas muy pequeñas, casi microscópicas de resíduos de plástico acumulados en el mar. Añadió que existe un cambio masivo ecológico irreversible y un preocupante colapso planetario y buena parte de ello tiene que ver con los extractivismos.
 
Para Gerardo Honty, si el mundo pretende cumplir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial de 2°C hasta el 2050, no podrá consumir un tercio de las reservas de combustibles fósiles existentes en el planeta, por lo que es importante que los países que aún no cuentan con políticas de cambio de energía, agilicen este cambio en el corto plazo.
 
José De Echave de CooperAcción señaló que Apurímac está 68% ocupada por concesiones mineras y en Cusco ocupan menos del 20%.
 
Dijo que en ambas regiones la propiedad comunal es predominante, por lo que las actividades extractivas supone un impacto negativo en los proyectos de vida de sus pobladores. En ese sentido, precisó que el reto sigue siendo construir salidas participativas y democráticas a los conflictos sociales.
 
Durante su intervención, César Gamboa de DAR, señaló que después de 10 años, el Perú sigue siendo dependiente de los combustibles fósiles, por lo que la Sociedad Civil debe seguir promoviendo la discusión para hacer cumplir leyes ambientales vigentes, sin flexibilizar los estándares ambientales.
 
El curso también contó con las exposiciones de Raphael Hoetmer del Programa Democracia y Transformación Global - PDTG, quien habló sobre los movimientos sociales y la construcción de alternativas en el Perú, así como de Kelly Alfaro, quien presentó un estudio sobre el aporte de los recursos naturales al presupuesto familiar. Comunidades Nativas de las cuencas del río Corrientes y Pastaza.
 
 
 
 
 
 
 
 

 

El post-extractivismo no es un cuento

Ciudad
Lima

Respuesta de Eduardo Gudynas de CLAES al artículo "Los dilemas de la tía", escrito por el Ministro del Ambiente Manuel Púlgar Vidal. Ambos artículos fueron publicado en el diario El Comercio en .la sección Opinión. 

Lima, 05 de junio de 2015. Días atrás, el ministro del ambiente, Manuel Pulgar Vidal, dedicó buena parte de su artículo “Los dilemas de la Tía” en El Comercio, a describir mis propuestas de un post-extractivismo, para enseguida criticarlas y descalificarlas. A raíz de esas largas referencias entiendo indispensable compartir algunas precisiones.
 
Comencemos por aclarar que extractivismo y minería (o explotación petrolera), son dos conceptos distintos. Los extractivismos, en plural, son apropiaciones de grandes volúmenes de recursos naturales, donde la mitad o más son exportados como materias primas. Por lo tanto, no todas las actividades mineras califican bajo ese tipo de apropiación, una diferenciación que la nota del ministro confunde una y otra vez. Esto hace que el post-extractivismo no se oponga a la minería, sino que propone poder dejar atrás, de una vez por todas, el papel de ser meros proveedores de commodities. Esto se busca por medio de transiciones, bajo condiciones democráticas y defendiendo la información y participación ciudadana.
 
Leer mas en el PDF

 

Fecha

Cambio Climático y Agenda Ambiental Después de la COP20, Demanda Coherencia y Convicción

Autor(es):
Grupo Perú COP20
Documento(s)
Descargar PDF839.08 KB
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Pronunciamiento publicado el 21 de diciembre en el diario La República elaborado por el Grupo Perú COP20, tras la realización en nuestro pais de dos importantes eventos internacionales, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) y la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático. Ambas actividades ponen en el centro de la agenda la discusión sobre el futuro del planeta y de nuestro país en términos de sostenibilidad ambiental y social en las próximas décadas.

Prensa

Cambio Climático y Transiciones al Buen Vivir: ¿Existen alternativas al desarrollo para un clima seguro?
 
Rebotes de Prensa
 
 
  • Prensa televisiva
 
Eduardo Gudynas: Transiciones y cambio climático: ¿por qué hablar de transiciones?
Programa Puntos de Vista COP20. Televisión Nacional del Perú. Lima, 08 de diciembre de 2014
 
Gerardo Honty: Impactos del cambio climático en la región y alternativas
Programa Puntos de Vista COP20. Televisión Nacional del Perú. Lima, 08 de diciembre de 2014
 
 
 
 
 
Marcha de la Cumbre de los pueblos convocó a miles de personas a favor del medio ambiente
Primero a las 8. Canal N. Lima, 10 de diciembre de 2014
 
Prensa escrita
 
Las alternativas al desarrollo se debaten en la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático
Diario.es. Lima, 12 de diciembre de 2014
 
 
 
 
 
COP 20: Chau Lima, chau clima
Agencia Latinoamericana de Información. 14 de diciembre de 2014
 
Negociaciones globales en cambio climático: todos los gobiernos tienen sus pecados
Diagonal Periódico. 15 de diciembre de 2014
 
Marcha de los Pueblos pone presión en Cumbre Climática
Página Siete. Lima, 11 de diciembre de 2014
 
Las alternativas ya están aquí
Diario UNO. Lima, 11 de diciembre de 2014
 
Blog y portales
 
¿Qué hacer con los presidentes en una marcha ciudadana?
La Mula. Lima, 12 de diciembre de 2014
 
COP20, otro fracaso de las negociaciones climáticas
Programa de las Américas. Lima, 22 de diciembre de 2014
 
Utopía o realidad: América del Sur pueden conducir un futuro libre de combustibles fósiles?
The Guardian. Inglaterra 11 de febrero de 2015
 
 

Arequipa

Transiciones para las alternativas al extractivismo

Arequipa

24 de octubre de 2014

 

En la región Arequipa se está dando un proceso de crecimiento de la minería. Actualmente el territorio de Arequipa esta concesionado en un 48.4 % dividido entre la gran minería y minería artesanal. Es sabido que la minería hace uso intensivo de recursos hídricos y si esta actividad va en crecimiento en esta región va implicar, necesariamente, una mayor demanda de este recurso. 

Esta situación coloca a Arequipa frente a un estrés hídrico, que ya se viene experimentando, debido a que la cuenca del río Chili presenta altos niveles de estrés a pesar que recibe el trasvase de la cuenca del río Colca. Si a esta situación se adiciona la concentración poblacional y la demanda de este recurso para consumo humano, energía y otras actividades, nos encontramos frente a un escenario de conflictos socioambientales por acceso al agua y la contaminación generada por la actividad minera. 

En ese sentido, se realizaron un taller y un foro público: Transiciones y Alternativas al Extractivismo: Una mirada desde la región Arequipa, el día 24 de octubre de 2014, en el que expertos en el tema como Pedro Franke de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Ana Romero, Coordinadora Ejecutiva de la RedGE e Yrasema Pacheco, consultora de la RedGE, hicieron un enfoque de esta problemática y dieron a conocer cuáles son las propuestas para pasar de la actividad extractiva hacia nuevos desarrollos que contemplen la conservación de estos recursos naturales.

También participaron del evento Raul Tecco, Director de Proyectos de la Fundación Frederich Ebert, Silvia Mejía, Coordinadora del Área de Vigilancia y Participación Ciudadana de la Red Interquorum Arequipa e Iris Camacho, coordinadora de Incidencia de la RedGE. El taller estuvo dirigido a expertos, autoridades regionales y locales, y líderes de organizaciones sociales, mientras que el foro a todo público en general.

Ver programa del taller y foro

Documento El extractivismo y una propuesta diferente en la región Arequipa

Ver presentación

 

Rebote de prensa

Prensa televisiva
 
Entrevista a Pedro Francke, PUCP 
Atv Sur, programa Línea de Fuego. Arequipa 23 de octubre de 2014
 
Entrevista a Ana Romero, RedGE 
TV El Pueblo, programa RED Informativa
 
Declaraciones de Pedro Francke a diversos medios de prensa
Arequipa, 24 de octubre de 2014
 
 
 
 
Entrevista a Yrasema Pacheco, consultora RedGE-FES
ATV Sur, programa Línea de Fuego. Arequipa 23 de octubre de 2014
 
Entrevista a Pedro Francke, PUCP
TV Mundo, programa Contrastes. Arequipa 23 de octubre de 2014
 
 
Prensa radial
 
Entrevista a Ana Romero, RedGE 
Radio Melodía. Arequipa 23 de octubre de 2014
 
Entrevista a Ana Romero, RedGE
Radio San Martín. Arequipa 23 de octubre de 2014
 
Entrevista a Yrasema Pacheco, consultora RedGE-FES
Radio Programas del Perú
 
 

Presentación del libro

Presentación del libro

Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales

Lima, 09 de setiembre de 2014
 
 
Eduardo Gudynas, Coordinador Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) de Uruguay presentó, en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz Montoya, su última publicación Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. El libro contó con el apoyo de la Red Peruana por una Globalización con Equidad - REDGE, CooperAcción y el PTDG. 
 
La publicación pone en manifiesto la necesidad de reconocer los valores propios de la naturaleza que la hace ser sujeto de derechos. Esta mirada es un proceso de aprendizaje que recién se empieza a formular pero que exige una reacción rápida de parte de la sociedad por preservar los recursos, ya que los procesos de mercantilización son más fuertes que hace décadas atrás y ponen en evidencia la fragilidad de los recursos naturales.
 
Una importante reflexión es lo que nos trae los temas planteados en el libro, que van más allá de lo político partidario, económico, técnico y más bien se convierten en un tema de orden ético que lleva al lector a preguntarse ¿Cómo se relaciona el hombre con la naturaleza?. Esta pregunta puede ser respondida desde las distintas disciplinas como la ecología, derecho, filosofía y por los propios actores que están vinculados directamente con la naturaleza. En definitiva, la presente publicación es una invitación a comprender y reconocer que la naturaleza tiene derechos que deben ser respetados de quienes nos servimos de ella.
 
El libro fue comentado por los expertos Bruno Portillo, docente de la  Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Juan Carlos Ruiz del Instituto de Defensa Legal;, Edmundo Murrugarra, sociólogo y filósofo y Témpora Pintado, integrante de la FEMUCARINAP.
 
Uno de los resultados mas esperanzadores de la ola de movimientos sociales en América Latina en las ultimas decadas es la construcción de nuevos discursos y propuestas de transformación social de nuestra realidad desde sus raíces. 
 
Entre ellos esta la idea de la naturaleza como sujeto de derechos, que obligaría a una revisión y reorientación de nuestro modo de vida construyendo una justicia ecológica que avance de la mano con una justicia ambiental, y una ampliación de la ciudadanía hasta incluir el ambiente.
 
 
Estos y otros temas son tratados en esta obra, desde una perspectiva biocéntrica, donde todos los seres vivos son sujetos de valor. Se transitan los avances y retrocesos observados en distintos países latinoamericanos, y en especial en Ecuador. Se aplica una mirada multidisciplinaria, y además se articulan los aportes académicos con las prácticas y vivencias de los movimientos sociales. Es, a fin de cuentas, un reclamo para tomarse muy en serio, y sin concesiones, los derechos de la Naturaleza.