Ministerio de Salud deberá informar sobre licencia obligatoria para el antirretroviral Atazanavir
Licencia para Atazanavir Ahora 2015
Diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de acceso a medicamentos, así como colectivos de pacientes viviendo con VIH vienen desarrollando una campaña de prensa sostenida a nivel nacional e internacional, con el fin de exigir al Gobierno de Ollanta Humala que apruebe el decreto supremo que declara de interés público al antirretroviral Atazanavir, y luego se otorgue la licencia obligatoria para acabar con el abuso monopólico de la farmacéutica Bristol Myers Squibb y reducir el precio de este medicamento para el tratamiento del VIH.
Para el Dr. QF. Luis Kanashiro, Decano del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, el Estado compra esta medicina a S/. 29.00 cada tableta a la única empresa Bristol Myers Squibb, que tiene una patente de exclusividad en su comercialización hasta el 2019, gastando más de lo que debería. Señaló que el último año se destinaron 27 millones de soles para abastecer los hospitales del Minsa, EsSalud y FF.AA. "Esto es un abuso que perjudica la compra de todo tipo de medicina, el Estado no puede designar mayor presupuesto al tratamiento de otras enfermedades porque gasta demasiado en el Atazanavir", advirtió al precisar que en Bolivia el mismo antirretroviral se vende a S/. 1,40.
Pronunciamiento publicado el domingo 26 de julio de 2015 en el diario La República, en el que organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, entre otras organizaciones de la sociedad civil, expertos y parlamentarios; mostraron su preocupación frente a las próximas reuniones a sostenerse en el marco del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) que se viene negociando entre Estados Unidos y 11 países, entre ellos el Perú.
El tratamiento para unos 33 mil pacientes con VIH/SIDA en el Perú podría verse interrumpido, debido a que el abastecimiento del antirretroviral Atazanavir solo está garantizado hasta el mes de julio del 2015, así lo informó el Ministerio de Salud (Minsa). Por ello, la Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (DARES) ha iniciado el proceso para la compra de este medicamento al único proveedor del mercado en el país: la farmacéutica Bristol Myers Squibb (EEUU) a la cual el Estado, le paga 20 veces más por tableta, a comparación de la versión genérica que se comercializa en otros países de la región.
Foro Internacional
El foro internacional se realizó en Lima y estuvo organizado por la Red Latinoamericana por el Acceso a Medicamentos - RedLAM, conformada por organizaciones como: Acción Internacional para la Salud de Perú y socio de la RedGE; el Grupo Efecto Positivo de Argentina; Abia/Grupo de Trabajo de Propiedad Intelectual de Brasil e IFARMA de Colombia. El evento, que se realizó en el Auditorio de la Universidad Cayetano Heredia, contó con la participación de Verónica de Espinosa del Ministerio de Salud de Ecuador.
Los expositores nacionales e internacionales como Lorena Di Giano de Argentina, Francisco Rossi Buenaventura, Director Ejecutivo de la Fundación IFARMA de Colombia, entre otros, coincidieron en que los países deben hacer los esfuerzos para mejorar el precio de dicho medicamento, utilizar estrategias de negociación regionales y prevenir el otorgamiento de patentes indebidas que puedan otorgar la exclusividad en el mercado. Solo Brasil ha logrado reducir el costo de tratamiento a 7 mil dólares, sin embargo, esto para Brasil sigue siendo financieramente insostenible.Carta entregada al Presidente del Consejo Ejecutivo de INDECOPI, Herbert Tassano Velaochaga el día jueves 30 de abril de 2015 por la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE y Acción Internacional para la Salud - AIS, quienes dan a conocer sus observaciones respecto a los lineamientos aplicables al proceso de emisipon de licencias obligatorias.
Pronunciamiento firmado por diversas organizaciones que vienen trabajando desde hace más de 20 años en el derecho a la salud y por el acceso a los medicamentos y la defensa de los derechos de los usuarios, por lo que rechazan que las empresas abusen del mecanismo de las patentes colocando altos precios a los medicamentos, como es el caso de REYATAZ (atazanavir); medicamento por el cual el pueblo peruano paga el precio más alto de la región y si lo comparamos con el precio del genérico, en el 2014 se pagó 20 veces más por cada tableta.