Tratados comerciales entre Perú y otros países

Presentación

Foro Público 

TLC UE. ¿Hacia dónde vamos?

Lima, 23 de noviembre de 2017

 

IMG_4517.JPGLa Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE) cumple 10 años impulsando el seguimiento y vigilancia de los acuerdos comerciales con un enfoque de derechos, entre ellos el firmado con la Unión Europea, Perú, Colombia y Ecuador, por ello, y en alianza con la ANC, CEPES, EQUIDAD, DAR y la CNDDHH, realizó el Foro Público Internacional  TLC Unión Europea: ¿Hacia dónde vamos?, el 23 de noviembre de 2017, que tuvo como panelista s a Géraldine Duquenne de  Justicia y Paz de Bélgica, Juan Curvi de la Fundación DONUM de Ecuador y Juan José Gorritti de la  CGTP.

Géraldine Duquenne explicó la queja presentada por la sociedad civil europea y peruana contra el Gobierno Peruano, por el incumplimiento de sus obligaciones convencionales referidas a las normas laborales y ambientales protegidas en el TLC UE Perú, Colombia, Ecuador. Explicó que este documento tiene como objetivo que los países miembros lo analicen y se eviten retrocesos de las normas promover las inversiones.

“En el Perú no se cumplen las disposiciones del Título 9 del Acuerdo Comercial, no se respeta el diálogo con la sociedad civil, y ello se puede ilustrarse en muchos estudios de casos que son presentados en la queja”, añadió al indicar que la sociedad civil peruana y europea espera que la Comisión Europea acoja sus recomendaciones.

A su turno, Juan Curvi indicó que se necesita que la sociedad civil supervise y evite que las decisiones que se adoptan a puertas cerradas, en el marco de los acuerdos comerciales, afecten a la población. “Las afectaciones del TLC con EE.UU a la salud son graves, y me sorprende que luego de 15 años  se hable del TLC con la Unión Europea”, advirtió.

 

IMG_4527.JPG“Ya se anticipa en Ecuador quienes serán los ganadores y perderos del TLC con la UE en sólo 10 meses de entrado en vigencia. Los ganadores son los importadores, con sus productos baratos y que provoca un conflicto con la industria nacional, los otros ganadores son los grupos monopólicos de agricultores o la minería, empresas que no tienen el más mínimo respeto a los derechos laborales y ambientales”, enfatizó.

Curvi añadió que los perdedores son, en primer lugar, la industria nacional que no podrá competir con la industria europea y se empezará a deteriorar la producción interna en general. Detrás de un TLC están las grandes farmacéuticas europeas que ejercen presión  y hacen lobby. En Ecuador se incrementan los precios de los medicamentos y se desplaza a los laboratorios de América Latina por los Europeos, incrementándose el consumo de los medicamentos provenientes de ese continente. Es uno de los sectores que más ha crecido en términos de balanza comercial. Ver presentación de Juan Curvi

 

IMG_4529.JPGFinalmente, Juan José Gorritti afirmó que los derechos laborales en el Perú se mantienen en una situación de precariedad que data de años gracias a los TLC. “La CGTP se opuso al TLC con EE.UU porque sabíamos que no iba a mejorar, por el contrario son perjudiciales para el país”, dijo. Gorritti precisó que el Perú, después de Chile, es el país que más acuerdos comerciales tiene pero no ha traído ningún beneficio, seguimos siendo exportadores de materias primas. 

Sociedad Civil organizada se pronuncian después de la Sesión pública del Sub Comité de Comercio y Desarrollo Sostenible en el marco del TLC UE, Colombia, Perú y Ecuador

Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Pronunciamiento promovido por RedGE, publicado el 23 de noviembre de 2017 de las organizaciones de la sociedad civil de los Estados miembros del Acuerdo Comercial con la Unión Europea –Ecuador, Perú y Colombia, participantes de la reunión conjunta de la sociedad civil organizada el día 22 de noviembre y de la IV Sesión Pública del Sub Comité de Comercio y Desarrollo Sostenible, donde expresaron su preocupación por el informe oficial presentado, cuyo contenido es muy pobre y no recoge las recomendaciones y denuncias expresadas por la sociedad civil.

Sociedad civil peruana y europea exige tomar acciones ante violaciones a derechos ambientales y laborales

Ciudad
Lima

Lima, 23 de noviembre de 2017.- La sociedad civil peruana y europea exigió al Gobierno peruano que se tomen en cuenta las denuncias de violaciones a los derechos laborales y ambientales protegidas en el Acuerdo Comercial de la Unión Europea, Perú, Colombia y Ecuador, y se cumplan los compromisos asumidos en ambas materias.

El Gobierno peruano ha incumplido sus obligaciones convencionales referidas a las normas laborales y ambientales protegidas en el TLC con la UE, y se necesita que la Cuarta Reunión de Sub Comités y Comité de Comercio de dicho acuerdo comercial, que se realiza en Lima el 23 de noviembre, sea vinculante, se recoja el análisis que viene haciendo la sociedad civil respecto a estos casos de violaciones y se tomen las acciones correctivas por parte del Gobierno peruano.

Archivo
Fecha

Presentación

Mesa Redonda

Política de apertura comercial: ¿hacia dónde vamos?

22 de noviembre de 2017

 

IMG_4512.JPGEn el marco de los 10 años de la Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE, se realizó, el 22 de noviembre de 2017, la Mesa Redonda “Política de Apertura Comercial: ¿Hacia dónde vamos?, cuyo objetivo es plantear el camino al que nos debemos dirigir como sociedad civil para pedir a nuestros gobiernos un cambio de política comercial, que mire más allá del comercio y se centre en los derechos de todos y todas. La mesa redonda contó con la participación de German Alarco, profesor investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico y de Javier Mujica, consultor de la RedGE.

Germán Alarco sostuvo que el comercio internacional, en lugar de ser una pieza de gran dinamismo como lo fue en épocas  pasadas, actualmente se ha convertido en un sector con menos crecimiento. Sostuvo que décadas atrás los Tratados de Libre Comercio (TLC) tuvieron un rol importante en la expansión del comercio pero hoy por hoy están entrando en fases de rendimientos decrecientes, es decir, cada vez impulsan menos el producto.

IMG_4516.JPG“Cada vez los TLC aportan menos, pierden potencia y pierden capacidad de dinamización. Estamos en un modelo neoliberal de crecimiento pero con una reducción del componente salarial”, enfatizó al indicar que esta situación nos debe hacer pensar en otras estrategias y otras políticas comerciales que coloquen nuestros intereses por delante de las exportaciones.

Alarco consideró que a pesar de que existe una mayor exportación de materia prima a China, la balanza comercial cada vez es más negativa, por lo que los TLC favorecen más a esos países que al Perú. “Nosotros  exportamos más pero no aumenta la competitividad de los peruanos, respecto de las importaciones chinas y estadounidenses”, dijo.

 

Precisó que los TLC no van de acuerdo a las tendencias y perspectivas actuales, y hay que cambiar la visión del comercio por el lado de las importaciones y exportaciones y llevarla por un camino más estratégico, orientada a satisfacer los intereses de nuestro país. Ver presentación de Germán Alarco

A su turno, Javier Mujica, dijo que esta política actual de apertura comercial ha dado paso a la  liberación de todos los mercados, incluyendo el mercado laboral, con la flexibilización de los derechos de los trabajadores, establecer candados, reducir la capacidad de fiscalización y poner trabas a la sindicalización. 

 

IMG_20171122_120010.jpg“Existen alternativas de diversificación productiva, de comercio estratégico y políticas inteligentes, La OIT preparó, en base a un diagnóstico con autoridades peruanas, la implementación de un programa de trabajo decente, sin embargo, el Gobierno no lo aplicó”, sostuvo.

Mujica lamentó que el presupuesto del Ministerio de Trabajo sea muy bajo y carezca de inspectores laborales. “Solo en 9 de las 25 regiones del país tienen inspectores de trabajo, eso es preocupante”, finalizó. Ver presentación.

Discusión y mensajes clave de los representantes y participantes de la sociedad civil de la UE, de Colombia, Perú y de Ecuador

Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

Los y las representantes de la sociedad civil de la Unión Europea, de Colombia, Perú y de Ecuador se reunieron el 22 de noviembre de 2017 para una discusión sobre la implementación del Título IX de Comercio y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Comercial Multiparte entre los páises mencionados.

Carta abierta a los Ministros de Comercio de los signatarios del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP)

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
Organizaciones de sociedad civil nacional e internacional
Carta abierta a los Ministros de Comercio de los signatarios del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) que se reunieron en Hanoi del 20 al 21 de mayo de 2017, en la que organizaciones que representan a los profesionales de la salud y defensores de la salud de los países que son signatarios del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), expresaron su profunda preocupación por los informes de algunos de los países restantes del TPP que están considerando resucitar dicho acuerdo, por lo que reiteraron los impactos negativos sobre el derecho a la salud, el acc

Sociedad Civil expresa preocupación frente al incumplimiento de los compromisos en materia laboral y ambiental incluidos en el Capítulo sobre Desarrollo Sostenible del Acuerdo TLC UE, Perú y Colombia

Autor(es):
RedGE y diversas organizaciones de la sociedad civil nacional
Documento(s)
Fecha de publicación
Ciudad
Lima

A propósito de la reunión que se realizaron los días 7 y 8 de diciembre en Bruselas, convocada por funcionarios de la Unión Europea, Colombia y Perú del Subcomité de Comercio y Desarrollo Sostenible bajo el acuerdo comercial UE-Colombia-Perú, donde se informó a los y las representantes de la sociedad civil sobre los resultados de su reunión y sobre temas relacionados con la implementación del Título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible del acuerdo, abarcando en particular cuestiones laborales y ambientales relacionadas con el comercio; diversos movimientos soc

Carta a la Embajadora de la UE y al MINCETUR sobre Declaración Conjunta de la SC nacional por preocupación por el debilitamiento de la normativa ambiental y laboral en el Perú

Ubicación
Publicaciones y Biblioteca Virtual
Autor(es)
RedGE
Carta enviada a la Embajadora de la Unión Europea en el Perú, Irene Horejs el 20 de febrero de 2017, por la RedGE, en representación de un colectivo de organizaciones de la sociedad civil que el pasado 08 de diciembre de 2016, emitieron una declaración conjunta en la que expresan su profunda preocupación por el debilitamiento de la normativa ambiental y laboral en el Perú en los últimos años con el fin de promover inversiones, lo cual, en nuestra opinión, es contrario a lo establecido en el artículo 277° del Título IX "Comercio y Desarrollo Sostenible" del Acu