Humala
Presentación
Licencia para Atazanavir Ahora 2015. El resumen
Licencia para Atazanavir Ahora 2015
Diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de acceso a medicamentos, así como colectivos de pacientes viviendo con VIH vienen desarrollando una campaña de prensa sostenida a nivel nacional e internacional, con el fin de exigir al Gobierno de Ollanta Humala que apruebe el decreto supremo que declara de interés público al antirretroviral Atazanavir, y luego se otorgue la licencia obligatoria para acabar con el abuso monopólico de la farmacéutica Bristol Myers Squibb y reducir el precio de este medicamento para el tratamiento del VIH.
Para el Dr. QF. Luis Kanashiro, Decano del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, el Estado compra esta medicina a S/. 29.00 cada tableta a la única empresa Bristol Myers Squibb, que tiene una patente de exclusividad en su comercialización hasta el 2019, gastando más de lo que debería. Señaló que el último año se destinaron 27 millones de soles para abastecer los hospitales del Minsa, EsSalud y FF.AA. "Esto es un abuso que perjudica la compra de todo tipo de medicina, el Estado no puede designar mayor presupuesto al tratamiento de otras enfermedades porque gasta demasiado en el Atazanavir", advirtió al precisar que en Bolivia el mismo antirretroviral se vende a S/. 1,40. Presión de sociedad civil logra trabar negociaciones del TPP y evitar incremento de precios de los medicamentos
TPP pone en riesgo salud y acceso a medicamentos
Pronunciamiento publicado el domingo 26 de julio de 2015 en el diario La República, en el que organizaciones no gubernamentales, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, entre otras organizaciones de la sociedad civil, expertos y parlamentarios; mostraron su preocupación frente a las próximas reuniones a sostenerse en el marco del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) que se viene negociando entre Estados Unidos y 11 países, entre ellos el Perú.
Expertos de la ONU: TPP constituye una preocupación para los derechos humanos
Luego que diez expertos de las Naciones Unidas advirtieran que el Acuerdo de Asociación Trans Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés) y la Asociación Trans Atlántica de Comercio e Inversión podrían potencialmente perjudicar los derechos humanos, importantes voces en defensa de los derechos humanos de los países que negocian este acuerdo, dieron la alarma y pidieron que se detuviera las negociaciones del TPP hasta que se realice las adecuadas evaluaciones de impacto sobre los derechos humanos.
Carta de la Sociedad Civil a la Ministra de Comercio Exterior, Magali Silva sobre preocupaciones en torno a TLC con la UE
Carta enviada a la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva el 17 de junio de 2015, en la que miembros de organizaciones de la sociedad civil, entre ellos la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, le hicieron llegar sus preocupaciones en torno al actual debilitamiento de la gestión ambiental y social para la promoción de inversiones, así como de la situación del mercado de trabajo y las relaciones laborales en el Perú, que actualmente se viene promoviendo desde el Gobierno peruano.
El post-extractivismo no es un cuento
Respuesta de Eduardo Gudynas de CLAES al artículo "Los dilemas de la tía", escrito por el Ministro del Ambiente Manuel Púlgar Vidal. Ambos artículos fueron publicado en el diario El Comercio en .la sección Opinión.